Gestión SySO
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional
    • Estudio de Carga de Fuego / Informe Antisiniestral
    • Planes de Autoprotección
    • Estudios y Mediciones
    • Programas de Seguridad
    • Capacitaciones >
      • Acceso a Capacitaciones
    • Ergonomía
    • Recalificación Laboral
    • Medio Ambiente
  • Informacion General
    • Preguntas Frecuentes
    • Sitios de interés
    • Descargas
  • Blog
  • Contacto
Imagen
SySO Blog
Novedades normativas de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente

Resolución  310/2022 - PROGRAMA NACIONAL DE BIOPROSPECCION Y PUESTA EN VALOR DE LA BIODIVERSIDAD

13/7/2022

0 Comentarios

 
CREAR EL PROGRAMA NACIONAL DE BIOPROSPECCION Y PUESTA EN VALOR DE LA BIODIVERSIDAD, BAJO LA ORBITA DE LA DIRECCION NACIONAL DE DESARROLLO TECNOLOGICO E INNOVACION DE LA SUBSECRETARIA DE POLITICAS EN CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION, EL CUAL TENDRA A SU CARGO LOS OBJETIVOS Y ACCIONES INDICADAS EN EL ANEXO I (IF-2022-62785770-APN-DNDTI#MCT).
​MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Resolución 310/2022

RESOL-2022-310-APN-MCT

Ciudad de Buenos Aires, 05/07/2022

VISTO el Expediente Electrónico N° EX-2022-45819332, la Ley de Ministerios Nº 22.520 (texto ordenado por Decreto N° 438/92), sus modificatorios, la Ley N° 25.467, el Decreto N° 50 de fecha 20 de diciembre de 2019, la Decisión Administrativa Nº 1461 de fecha 12 de agosto de 2020, y

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con las previsiones de la Ley N° 25.467, la SPyPCTeI se encuentra impulsando el desarrollo del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 (PNCTI 2030); el cual se constituirá como el instrumento central de la política de ciencia, tecnología e innovación y atenderá: el establecimiento de líneas estratégicas, la fijación de prioridades y el diseño, y desarrollo de programas nacionales, sectoriales, regionales y especiales.

Que, de conformidad con las competencias asignadas por el Decreto N° 50/2019, la SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO Y POLÍTICAS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SPyPCTeI) del MINISTERIO DE CIENCIA, TENCNOLOGÍA E INNOVACIÓN (MINCyT) debe formular las políticas y planificar el desarrollo de la tecnología como instrumento para fortalecer la capacidad del país para dar respuesta a problemas sectoriales y sociales.

Que, la SUBSECRETARÍA DE POLÍTICAS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SSPCTEI) tiene dentro de sus responsabilidades las de elaborar herramientas para incrementar la capacidad tecnológica y competitiva del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, estudiar mecanismos para la creación y el impulso de empresas de base tecnológica y el diseño de instrumentos para favorecer la asociatividad con el objeto de beneficiar a regiones, o sectores innovadores, buscando la convergencia de intereses y el establecimiento de una dinámica colectiva de modernización tecnológica e innovación.

Que en el marco del documento preliminar del PNCTI 2030 ya se ha definido como focos de las estrategias de intervención los grandes problemas de carácter social, productivo y ambiental, que suelen ser llamados “retos o desafíos nacionales”, dentro de los cuales se encuentran temas como salud, bioeconomía o desarrollo sustentable e inclusivo, los cuales configuran nuevas lógicas y modalidades de intervención sistémica.

Que, conforme la Decisión Administrativa 1461/2020, la Dirección Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación, dependiente de la SSPCTEI, impulsa acciones e instrumentos que propicien y promuevan mejoras en los procesos productivos y en la competitividad de cadenas de valor a partir de la vinculación y articulación con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Que, la biodiversidad constituye una de las principales fuentes de entidades químicas de interés económico, fundamentalmente en el campo de la industria farmacéutica, alimenticia, cosmética y química. En efecto, su investigación ha resultado en el desarrollo de medicamentos de importancia para la humanidad entre los cuales destacan la vincristina, vinblastina, artemisinina, ciclosporina, penicilina, galantamina o paclitaxel, sólo por mencionar algunos ejemplos.

Que, se encuentra documentado que la Argentina, gracias a su ubicación geográfica y presencia de diversos ecosistemas, se encuentra dentro de los 25 países con mayor biodiversidad del planeta.

Que, a pesar del potencial que presenta la biodiversidad en este sentido, menos del uno por ciento de la misma ha sido estudiada en forma exhaustiva, siendo este porcentaje mucho menor para el caso de países del continente sudamericano como el nuestro.

Que, la búsqueda de compuestos activos en la biodiversidad – conocida por el término de bioprospección – ha disminuido en los últimos años, en parte debido al avance de los productos biológicos que se obtienen partir de la biotecnología, y de las tecnologías de síntesis química combinatoria. Pero que también existen problemáticas intrínsecas a esta actividad, y que incluyen limitaciones regulatorias, dificultades en el acceso físico a los recursos genéticos, escasa vinculación entre equipos multidisciplinarios, análisis de riesgo deficientes, y tiempos de desarrollo demasiado largos y con pocas garantías de éxito.

Que, nuestro sistema científico-tecnológico posee las capacidades para impulsar las actividades necesarias para poner en valor los recursos genéticos nativos de nuestro territorio, con especial énfasis en aquellos grupos taxonómicos que poseen un metabolismo secundario de interés para este campo, como las plantas, hongos, microorganismos, y algunos casos organismos marinos.

Que, estas características únicas tanto de nuestra biodiversidad como de nuestro sistema de CyT hacen que la investigación en el área de la bioprospección presente una oportunidad única que hasta el momento no ha sido aprovechada, debido en parte a la problemática que se describe más arriba.

Que, por todo ello resulta estratégica la generación del PROGRAMA NACIONAL DE BIOPROSPECCIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LA BIODIVERSIDAD, para permitir el desarrollo de nuevos productos y servicios a partir de los recursos genéticos nativos de la Argentina, y que dicho desarrollo se lleve a cabo en forma sustentable, con participación justa y equitativa de los beneficios derivados, y poniendo especial énfasis en el desarrollo de las economías regionales.

Que, de acuerdo al marco descripto se estima correspondiente que sea la DIRECCIÓN NACIONAL DE DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN, dependiente de la SUBSECRETARÍA DE POLÍTICAS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN de esta jurisdicción, quien tome a su cargo la ejecución de las acciones que se deriven de la implementación del Programa descripto.

Que, a los fines operativos e institucionales, corresponde designar como Coordinador Ejecutivo del PROGRAMA al Dr. Cristian Jorge DESMARCHELIER (DNI N° 17.446.746), quien cuenta con la trayectoria e idoneidad suficiente para llevar a cabo las tareas de coordinación, planificación y ejecución de las acciones referidas.

Que, la presente medida no implica erogaciones presupuestarias por lo que no corresponde la intervención previa, de la DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN.

Que, la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención de su competencia.

Que, la presente medida se dicta en virtud de lo establecido por el Artículo 23 sexies de la Ley de Ministerios Nº 22.520 (texto ordenado por Decreto N° 438/92), su modificatorio el DECFO-2019-7-APN-SLYT, y DCTO-2021- 640-APN-PTE.

Por ello,

EL MINISTRO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Crear el PROGRAMA NACIONAL DE BIOPROSPECCIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LA BIODIVERSIDAD, bajo la órbita de la DIRECCIÓN NACIONAL DE DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN de la SUBSECRETARÍA DE POLÍTICAS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN del MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, el cual tendrá a su cargo los objetivos y acciones indicadas en el ANEXO I (IF-2022-62785770-APN-DNDTI#MCT).

ARTÍCULO 2°.- Designar al Doctor Cristian Jorge DESMARCHELIER (DNI N° 17.446.746) como Coordinador Ejecutivo del PROGRAMA NACIONAL DE BIOPROSPECCIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LA BIODIVERSIDAD, estableciendo que la asignación de estas funciones no implicará remuneraciones adicionales para el agente.

ARTÍCULO 3º.- Los gastos que demande la ejecución del presente PROGRAMA NACIONAL DE BIOPROSPECCIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LA BIODIVERSIDAD serán aprobados en los actos administrativos correspondientes y se imputarán a la DIRECCIÓN NACIONAL DE DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN, Programa 45, Actividad 03, de la fuente de financiamiento 11 del presupuesto de este Ministerio.

ARTÍCULO 4º.- Regístrese, comuníquese a la SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN Y POLÍTICAS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, SUBSECRETARÍA DE POLÍTICAS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, DIRECCIÓN NACIONAL DE DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN, publíquese en el REGISTRO OFICIAL, y cumplido, archívese.

Daniel Fernando Filmus

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 13/07/2022 N° 52861/22 v. 13/07/2022

(Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial)


ANEXO I

PROGRAMA NACIONAL DE BIOPROSPECCIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LA BIODIVERSIDAD

Antecedente

En el trascurso 2021, con el objeto de explorar el enfoque innovador de creación de un banco de extractos para su estudio a través de plataformas de “high throughput screening” (HTS), se llevó a cabo un proyecto piloto para evaluar la viabilidad de implementar un método estandarizado para la recolección, extracción y preparación de muestras para su estudio en al menos a una instalación de HTS en Europa. El proyecto piloto fue diseñado e implementado en el marco del “South to South Collaboration for Vaccines and Therapeutics Innovation Workshop” realizado en el Instituto Radcliffe de la Universidad de Harvard el 14 de mayo de 2021: https://projects.iq.harvard.edu/collabinnov/may-14-2021- intellectual-property-and-new-drugs. La implementación del proyecto estuvo a cargo de la Dra. Verónica Vargas de la Universidad de Harvard y el Dr. Cristian Desmarchelier de la Dirección Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Argentina.

Luego de acordar con el KU Leuven Research & Development Institute de Bélgica, donde opera una plataforma automatizada de HTS para la recopilación de datos de parámetros múltiples sobre patógenos vivos de riesgo de bioseguridad mayor o desconocido, "Caps-It Research Infrastructure Facility", trescientas muestras de plantas, hongos, microorganismos y organismos marinos fueron colectadas y preparadas en tres diferentes regiones (países) de Norte, Centro y Sur América: EE.UU. (Instituto Salk), Panamá (INDICASAT) y Argentina (Instituto Patagónico del Mar -Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco). Una vez despejados los aspectos normativos y técnicos relacionados con el acceso y suministro de recursos genéticos locales en los centros mencionados, más de doscientas de estas muestras ya han sido sometidas a detección de actividad biológica contra el SARS-CoV-2.

El proceso de detección se completó con éxito y se identificaron al menos cinco “hits” (>2% del total de muestras analizadas) durante el proceso. El resultado del proyecto piloto sugiere que la metodología explorada a través del ensayo es factible de escalar para la selección de cantidades más grandes de muestras (decenas o incluso cientos de miles de muestras).

Por otra parte, la Argentina a través del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" es desde 2009 un nodo regional del International Barcode of life (IBOL) , lo que ha implicado: la creación por parte de CONICET del fondo iBOL Argentina, que ha financiado ya más de 80 proyectos, b) que hasta el momento más de 100 investigadores y estudiantes hayan participado de proyectos relacionados con barcoding, c) la participación dentro del proyecto "Engaging developing nations in the International Barcode of Life project", financiado por el International Developement Research Centre de Canadá, d)l montado de 5 laboratorios moleculares destinados a la obtención de códigos de barras genéticos. Durante todo este proceso el Museo ha continuado siendo el centro de las actividades de barcoding en Argentina y el Cono Sur y actualmente se encuentra involucrado en proyectos para obtener los códigos de barras genéticos de diversos grupos de vertebrados e invertebrados de la región.

1) Objetivo general:

El objetivo general del programa será diseñar, poner en marcha y consolidar un banco de extractos que represente los principales grupos taxonómicos de la biodiversidad argentina y que presenten interés potencial desde el punto de vista de su metabolismo secundario. Ello incluye principalmente plantas vasculares, hongos, microorganismos, y algunos organismos marinos, todos ellos de importancia manifiesta para cualquier investigación inherente al descubrimiento de moléculas novedosas de interés en el ámbito de la salud, alimentación, cosmética o química.

2) Acciones:

Para llevar a cabo el objetivo general indicado el Programa Nacional Bioprospección y puesta en valor de la Biodiversidad impulsará las siguientes acciones:

1. Diseñar la toma coordinada de muestras biológicas de los organismos de interés en diferentes regiones de Argentina. Se destaca el carácter federal del Programa y la relevancia de que la información que se colecte en nodos distribuidos a lo largo de las diferentes regiones del territorio argentino, contemplando además la firma de acuerdos de transferencia de material que estén acorde con las distintas normativas provinciales vigentes.

2. Implementar un protocolo de muestreo que garantice la trazabilidad de las muestras mediante el uso del sistema de código de barras desarrollado por IBOL, que permite asignar identidades a secuencias de origen desconocido a partir de la base de datos en línea que incluye una biblioteca de referencia de códigos de barras de ADN, y que a mediano plazo se prevé pueda ser utilizado en la certificación del cumplimiento de las recomendaciones del Protocolo de Nagoya para ABS (“Access and Benefit Sharing of Genetic Resources”).

3. Desarrollar, estandarizar e implementar metodologías de extracción del material biológico utilizando distintos solventes, y el almacenamiento de los extractos obtenidos en el proceso en condiciones óptimas, en la forma de un banco de extractos.

4. Desarrollo de una base datos con un software de gestión y plataforma online asociados que disponibilice la información de las muestras del banco de extractos para los potenciales usuarios, que incluya origen de las muestras, y cuando fuera relevante información fitoquímica y farmacológica ya existente.

5. Articular acciones que definan una red de instituciones y organismos asociados al banco de extractos en el ámbito público y privado, ya sea como proveedores de muestras, o como usuarios a través de la realización de estudios químicos complementarios y estudios farmacológico - screening de las muestras.

En líneas generales, través de la implementación del banco de extractos propuesto, se buscará dar acceso, en primera instancia, a los laboratorios públicos y privados, institutos y grupos de investigación nacionales que tengan interés en realizar estudios químicos y/o farmacológicos de nuestra biodiversidad, y a potenciales interesados del sector productivo, en segunda instancia, a las plataformas de high-throughput screening a nivel mundial o internacional que sólo pueden realizar screening de alto número de muestras.

6. Garantizar que todas las actividades del Programa se lleven a cabo en el marco de sustentabilidad ambiental, con participación justa y equitativa de los beneficios derivados, y promoviendo el desarrollo de las economías regionales. Se pondrá especial énfasis en la implementación y el cumplimiento de los lineamientos del Protocolo de Nagoya, así como de otras recomendaciones internacionales de manejo y explotación de los recursos genéticos (RRGG).

3) Etapas de implementación:

Con el objeto de cumplir con el objetivo del Programa, se prevé llevar a cabo las actividades en dos etapas:

1. Etapa de Incubación: Tiene como objetivo implementar un banco inicial con 1.000 muestras, asociada a una base de datos. Se llevará a cabo en el Instituto Patagónico del Mar de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, con amplia experiencia en el estudio químico y farmacológico de productos naturales con plazo de un año.

2. Etapa de Escalado: Sobre la base de los resultados obtenidos en la etapa de incubación, se buscará incrementar en forma sostenida la representatividad de la biodiversidad de nuestro país en el banco de extractos, así como de poner la misma a disposición de la comunidad científica nacional e internacional a través de un software que permita un intercambio ágil de las muestras para los estudios fitoquímicos y farmacológicos correspondientes en un plazo de 3 a 5 años.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Diciembre 2024
    Octubre 2024
    Julio 2024
    Marzo 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Febrero 2021
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Enero 2020
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Marzo 2018

    Categorías

    Todo
    21 De Abril
    Accidente De Trabajo
    ACUMAR
    ADA
    Agrotóxicos
    Amazonas
    A.R.T.
    ART
    Automovilismo
    AUTORIDAD DE CUENCA MATANZA RIACHUELO
    AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR
    Bahía Blanca
    Barbijo Casero
    CABA
    Capacitación
    Capacitación
    Carga Térmica
    Choque De Vehículos
    CIQUIME
    Clausura
    CÓDIGO DE EDIFICACIÓN
    Colegio Profesional De Higiene Y Seguridad
    Comité Mixto De Higiene Y Seguridad
    CONICET
    Construcción
    Coronavirus
    COVID 19
    COVID-19
    Curso
    DEA
    Decisión Administrativa
    Decreto
    DECRETO REGLAMENTARIO 779/2022
    Defenza Civil
    Denuncia De Accidentes De Trabajo
    Derrame
    Derrumbe
    Día Nacional De La Higiene Y Seguridad En El Trabajo
    Disposición
    Disposición
    Disposición 31/2022
    Disposición 3/2022
    Disposición 1/2022
    Disposición 1/2023
    DISPOSICIÓN 18/2023
    DISPOSICIÓN 185/2023
    Disposición 2/2022
    DISPOSICIÓN 25/2023
    Efemérides
    ENARGAS
    Enmienda De Kigali
    ENRE
    ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD
    ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS
    EPP
    Ergonomía
    Ergonomía
    ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y CAMBIO CLIMÁTICO
    Estudio
    Explosión
    Explosión
    FABRICACIÓN REPARACIÓN INSTALACIÓN Y CONTROL DE EXTINTORES Y EQUIPOS CONTRA INCENDIO
    Fallos
    Ficha De Emergencia Para El Transporte Por Carrera De Mercancías Peligrosas En El MERCOSUR
    Fichas De Recomendación De Sostenibilidad De Bienes Y Servicios
    FITOSANITARIOS
    Gammagrafía Industrial
    GESTION DE RESIDUOS DOMICILIARIOS
    Gestión De Residuos Sólidos Urbanos
    GRE2020
    Guía
    Guía De Procedimiento Para La Presentación Del Sistema De Gestión De Envases Vacíos De Fitosanitarios
    GUÍA DE TRANSVERSALIZACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN LAS POLÍTICAS PRODUCTIVAS
    HERRAMIENTAS DIGITALES
    Hidrofluorcarbonos
    Higiene Y Seguridad En El Trabajo
    Humedales
    Incendio
    Infografía
    JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS
    JUNTA DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE
    La Res. MAYDS 218/2023 Aprueba La “Estrategia De Desarrollo Resiliente Con Bajas Emisiones A Largo Plazo Al 2050”.
    Ley
    Ley 19587
    Ley 24557
    Ley 5920
    Ley De Contrato De Trabajo
    Ley De Riesgos Del Trabajo
    Ley N° 27.159
    LEY N° 27.279
    LEY Nº 25.916
    Ley Nº 27.555
    Lista De Comprobación
    MADS
    Manuales
    MAyDS
    MCT
    MEDICIÓN DE HIDROCARBUROS
    MEDIDAS DE SEGURIDAD EN ALTURA
    Medio Ambiente
    Mercancías Peligrosas
    MERCOSUR
    MESA DE ENTRADAS VIRTUAL
    MINISTERIO DE AMBIENTE
    Ministerio De Ambiente De La Provincia De Buenos Aires
    MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
    MINISTERIO DE ECONOMÍA SECRETARÍA DE ENERGÍA
    MINISTERIO DE ECONOMÍA SECRETARÍA DE MINERÍA
    MINISTERIO DE SALUD
    MINISTERIO DE SALUD Y MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
    MINISTERIO DE SEGURIDAD
    MINISTERIO DE TRANSPORTE SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE
    MINISTERIO DE TRANSPORTE SUBSECRETARÍA DE PUERTOS
    MINISTERIO DEL INTERIOR
    Misiones
    MTBA
    MTEySS
    Normativa
    Nota Periodística
    Nota Periodística
    Noticias
    Novedades Legales
    NUEVO CODIGO DE CONDUCTA DE PRECURSORES QUIMICOS
    Obra
    OMS
    OPDS
    Pandemia
    PLAN DE COMPOSTAJE INSTITUCIONAL
    Policiales
    Pólizas De Seguros De Caución
    PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
    Programas De Seguridad
    PRORROGA
    Protocolo De Montreal
    Provincia De Buenos Aires
    RAEEs
    Recolector De Residuos
    REGISTRO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN LA MODALIDAD TELETRABAJO
    REGISTRO DE OPERADORES DE BIOCOMBUSTIBLES Y MEZCLADORES
    Registro De Profesionales
    Registro De Refuncionalizadores De RAEEs
    REGLAMENTO TÉCNICO
    REGLAS PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN POR LAS BASURAS DE LOS BUQUES
    Residuos Peligrosos
    Resolución
    Resolución
    Resolución 1921/2022
    RESOLUCIÓN 375/2022
    RESOLUCIÓN 439/2022
    RESOLUCIÓN 558/2022
    RESOLUCIÓN 66/2022
    RESOLUCIÓN 7/2024
    RESOLUCIÓN 104 / 2023
    RESOLUCIÓN 123 / 2023
    RESOLUCIÓN 127/2023
    RESOLUCIÓN 133/2023
    RESOLUCIÓN 187/2024
    RESOLUCIÓN 218/2023
    RESOLUCIÓN 220 / 2023
    RESOLUCIÓN 221/2024
    RESOLUCIÓN 245/2023
    Resolución 281/2023
    RESOLUCION 30/2023
    RESOLUCIÓN 30/2023
    Resolución 302/2023
    RESOLUCIÓN 360/2023
    RESOLUCIÓN 381/2022
    RESOLUCIÓN 384/2023
    Resolución 431/2023
    RESOLUCIÓN 432/2023
    RESOLUCIÓN 449/2023
    RESOLUCIÓN 502 / 2023
    Resolución 504/2022
    Resolución 54/2024
    Resolución 558/2022
    RESOLUCIÓN 61/2023
    Resolución 67/2022
    Resolución 689/2022
    Resolución 79/2024
    RESOLUCIÓN 96/2023
    Resolución Conjunta 2/2023
    RESOLUCIÓN SE 557/22
    SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
    SECRETARÍA DE ENERGÍA
    SECRETARÍA DE ENERGÍA
    SECRETARÍA DE INDUSTRIA Y DESARROLLO PRODUCTIVO
    SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
    Sistema De Prevención Integral De Eventos Por Muerte Súbita En Espacios Públicos Y Privados De Acceso Público
    Sistemas De Autoprotección
    SOSTENIBILIDAD
    SRT
    SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DEL MINISTERIO DE AMBIENTE
    SUBSECRETARIA GESTION URBANA
    ​SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
    ​SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
    SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
    SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN
    SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO
    Tapaboca
    Trabajos Con Tensión
    Transporte Por Carrera De Mercancías Peligrosas
    Triptico
    Vaca Muerta
    VÍAS NAVEGABLES Y MARINA MERCANTE
    Video

    Canal RSS

    Este sitio web utiliza tecnologías de marketing y seguimiento. Si cancelas la suscripción, se excluirán todas las cookies, excepto las necesarias para el funcionamiento del sitio web. Ten en cuenta que algunos productos pueden no funcionar correctamente sin cookies de seguimiento.

    Cancelar la suscripción al uso de cookies

inicio

nosotros

servicios

información general

blog

contacto


Imagen
Imagen
  Teléfonos​
​
  • ​1159969956​
  • 1132296691

Imagen
​  E-mail
​
  • [email protected]

Gestión SySO ®
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional
    • Estudio de Carga de Fuego / Informe Antisiniestral
    • Planes de Autoprotección
    • Estudios y Mediciones
    • Programas de Seguridad
    • Capacitaciones >
      • Acceso a Capacitaciones
    • Ergonomía
    • Recalificación Laboral
    • Medio Ambiente
  • Informacion General
    • Preguntas Frecuentes
    • Sitios de interés
    • Descargas
  • Blog
  • Contacto